martes, 19 de agosto de 2008

El Volcán Paricutín, Michoacan México.

BREVE HISTORIA DEL VOLCÁN PARÍCUTIN

Erupción nocturna en 1943

El nacimiento del Volcán Parícutin inició según testimonios a las 16:00 del 20 de febrero de 1943. Su actividad inicial estuvo caracterizada por una serie de fumarolas y de explosiones piroclásticas con bombas volcánicas que se emplazaron a través de una fisura orientada al nordeste y el colapso de un contemporáneo y evidente abombamiento que se había formado seis meses atrás.
Las erupciones violentas comenzaron desde las 24:00 del mismo día y a partir de las primeras horas del segundo día aparecieron los derrames de lava. La actividad continuó de manera paroxismal con explosiones de bombas y lapilli y depósitos piroclásticos hasta 1949 con una inactividad que fue interrumpida por una reactivación intensa que se extendió hasta marzo de 1952, cuando cesó su actividad repentinamente.
Los flujos de lava cubrieron 18.5 km2, con un volumen de mas de 2 km3. Las lavas del Parícutin tuvieron importantes variaciones en su viscosidad y composición, reconociéndose rocas del tipo de andesitas y basaltos congruentes con pequeñas diferencias en sus contenidos de SiO2 y presencia de minerales de olivino y ortopiroxeno.
Su cono (2808.6 m.s.n.m.) alcanzó 424 metros de desnivel con relación al Valle de Quitzocho-Cuiyusuru. Los flujos de ceniza oscurecieron por años el paisaje de la Meseta purhèpecha y viajaron a través de la atmósfera hasta la Ciudad de México.
Los derrames de lava y los depósitos piroclásticos cubrieron un área de 300 km2 alrededor del cono, dejando una paisaje de aspecto devastado y prácticamente sin cobertura de vegetación.
Durante el proceso de erupción la fauna silvestre prácticamente desapareció en menos de diez días; en pocos días murieron 4500 cabezas de ganado y 550 caballos. La Cruz Roja Mexicana llegó hasta principios de mayo (¡dos meses y medio después!).
Las poblaciones de Parícutin, San Juan Parangaricutiro, Zirosto, Zacán y Angahuan se vieron directamente afectadas. Se produjo el éxodo de mas de 2500 personas incluyendo dos poblaciones completas (Parícutin y San Juan Parangaricutiro).
A pesar de que no se registraron muertos por la catástrofe, si existieron muertos por problemas de salud indirectos (infartos y vías respiratorias) y muchos otros por problemas de reubicación y litigios causados por la pérdida e imprecisión de límites de propiedad.
Los testimonios de los campesinos e indígenas Dionisio Pulido, Paula Cervantes y Aurora Cuara fueron recogidos por diferentes geólogos que llegaron después dos y cuatro días después de iniciada la erupción. La precisión de su descripción permitió establecer y comprobar el abombamiento, colapso, agrietamiento y proceso inicial de erupción
CRONOLOGÍA GEOLÓGICA DEL Parícutin.
Sobre la base de la observación directa y a las características de su erupción la actividad del Parícutin puede ser dividida en cuatro periodos vulcanológicos:


El Paricutín en tiempo de actividad


1.-El periodo Quitzocho (22 de febrero-18 de octubre de 1943)

La actividad se concentró alrededor de las grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Lo mas relevante de este periodo fue la construcción de un cono prematuro seguido de recurrentes flujos de lava y la erupción intermitente de bombas y lapilli.
En esta etapa el cono alcanzó 200 y 365 metros de altura en cuatro y ocho meses respectivamente.
La población de Parícutin fue evacuada en junio de 1943 y la de Zirosto fue reubicada pocos meses después.

2. El Periodo Sapichu (18 de octubre a 8 de enero de 1944)

A pesar de su corto tiempo en este periodo se llevó a cabo la principal actividad de derrames de lava del volcán emplazada hacia el norte. Su emplazamiento se produjo por la formación de una serie de grietas y conductos secundarios, de los cuales el mas importante fue sin dudad alguna el Sapichu (niño o joven en lengua purhèpecha).
Durante este periodo los derrames volcánicos fueron constantemente concomitantes con una serie de material cinerítico y bombas de diferentes dimensiones.


Volcán Paricutín


3. El Periodo Taquí-Ahuan (8 de enero de 1944 - 12 de enero de 1945)

Se refiere a la actividad relacionada con una serie de grietas formadas al sur y al este del cono principal, conocidas por los geólogos de la época como Taquí y Ahuan.
Este periodo se distingue, además, por registrar una reactivación del cono principal, la cual produjo los principales derrames de lava que alcanzaron la máxima distancia al oeste y al noroeste del cono principal.
Hasta el final mantuvo una actividad de tipo paroxismal y resaltan la formación de la mesa Los Hornitos (al sur del cono) y los flujos de San Juan formados entre abril y agosto de 1944; de hecho, éste último flujo causó el desalojo y la sucesiva destrucción del poblado de San Juan Parangaricutiro (de 1895 habitantes).


4. Periodo Final y Reactivación (enero a febrero de 1952)

A partir de agosto de 1945 iniciaron gradualmente períodos de total quietud de hasta dos semanas intercaladas con pequeñas erupciones. Este hecho motivó que iniciara el retiro de los geólogos del USGS y posteriormente del Instituto Geológico de la UNAM en julio 31 de 1948, para dejar al Sr. Celedonio Gutiérrez como único observador oficial de la actividad del volcán.
La última actividad atenuada e intermitente del volcán se mantuvo hasta detenerse aparentemente en febrero de 1949 y también se caracterizó por la eventual presencia de derrumbes y de deslizamientos de bloques.
Finalmente, después de 1949 y de tres años de calma se llevó a cabo una reactivación en enero de 1952, la cual a pesar de que produjo importantes erupciones, ya que en algunos momentos alcanzó a formar una columna de hasta 3 kilómetros de altura, duró poco tiempo para arrestar su actividad un mes después (marzo 4 de 1952).
Después de esta fecha solo quedaron como vestigio de su actividad diversas fumarolas en un aparato que alcanzó 424 metros de desnivel con relación de la grieta original y una altura de 2808.6 m.s.n.m.


Pueblo Viejo de San Juan Parangaricutiro en la actualidad

Angahuan es una comunidad purhépecha localizada a 32 kilómetros de la ciudad de Uruapan en el estado de Michoacán, México.
La palabra proviene del purhépecha "Angahuani" que significa Lugar después de la pendiente. Es una comunidad de origen prehispánico que aún conserva sus costumbres y tradiciones. El idioma materno de sus pobladores es el purhépecha.
Este poblado es muy visitado debido a que entré él y el volcán Paricutín se encuentran las ruinas de lo que fue el pueblo de Parangaricutiro (El viejo) que fue supultado por el nacimiento del volcán en 1943.
El poblado cuenta con una zona turística con muchos servicios como hospedaje, estacionamiento, venta de artesanías, servicios de paseo a caballo a las ruinas entre otras cosas.

Ruinas de La Iglesia de San Juan Pangaricutiro:



estas ultimas fotos fueron obtenidas de http://www.indexlizrangel.blogspot.com/

El Volcán Paricutín es el mas joven en todo el mundo y es el unico que el hombre vio nacer.

No hay comentarios: